Entrevista con Sebastián Lora sobre comunicación

sebastianlora

Una presentación, una reunión con jefes o clientes, una ponencia, una formación o un discurso en la boda de tu mejor amigo. Nos pasamos la vida comunicando, pero cuando llega la hora de «hacerlo en público» somos muchos los que nos bloqueamos. El caso es que comunicar en público eficazmente nos puede ayudar mucho para conseguir nuestros objetivos, pero ¿nos lo tomamos realmente en serio? ¡Hora de ponerse las pilas! 😉

Para empezar, hoy te traemos una entrevista con Sebastián Lora, asesor de comunicación, formador y blogger a quien hemos el placer de tener como profe hace muy poquito en un curso súper útil, práctico y 100% recomendable. No queríamos desaprovechar la oportunidad de compartir contigo un poquito de lo que aprendimos con Sebastián, así que te traemos esta entrevista que esperamos que te resulte tan interesante como a nosotras.

Toma nota porque la entrevista viene cargada de muy buenos consejos :)

Sebastián Lora: «Quien comunica mejor, gana»

1) La necesidad de aprender a hablar bien en público se suele asociar a conferenciantes o formadores. Y puede que quien no sea una cosa o la otra no entienda que la comunicación y el saber hacer llegar nuestros mensajes va mucho más allá de eso… ¿Por qué y para qué todos deberíamos aprender a comunicar y a hablar en público?

En tiempos de vacas gordas, nos mal acostumbramos a la idea de que había tarta para todos. Lamentablemente, tras la crisis de 2008, la situación cambió drásticamente. De repente, la demanda de trabajo superó a la oferta y se hizo evidente que, para poder salir adelante, había que diferenciarse.

Pero en la era digital, el conocimiento es prácticamente gratuito. Por lo que las habilidades “duras” como les llaman en inglés (‘hard skills’) y las capacidades técnicas están cada vez más al alcance de la mano de todos. Y en un entorno competitivo en el que el currículum de uno se parece mucho al de los demás, quien comunica mejor gana.

Ser capaces de alzar la voz y transmitir nuestras ideas con claridad y seguridad es una habilidad que diferencia a la gente del montón, sobre todo porque en España, históricamente, no se le ha prestado atención a desarrollar estas habilidades.

Yo diría que es pura cuestión de ganar la carrera profesional.

2) El buen comunicador… ¿Nace o se hace?

Se hace.

Evidentemente, hay cualidades que, aprendidas en la niñez, pueden facilitar muchísimo el proceso. Si el método de enseñanza de tu escuela marcaba que había que participar en clase y hacer exposiciones para aprobar, o si por tu educación te criaste en un entorno en el que se premiaba el abrir la boca y, en consecuencia desarrollaste una buen nivel de autoestima, de mayor hablar en público puede resultar menos doloroso.

Pero yo de niño fui bastante retraído y ahora no hay quien me calle.

Es pura cuestión de actitud y un propósito claro.

sebastianlora

3) ¿Qué es lo primero que deberíamos tener claro antes de ponernos a preparar una exposición?

Saber ante quién vamos a hablar.

En el mundo empresarial (sobre todo en las grandes empresas) es habitual tener “presentaciones tipo” para mantener a los empleados dentro de unas líneas de actuación. Lamentablemente, esas presentaciones tipo son usadas del mismo modo para cualquier tipo de evento sin tener en cuenta que, en cada uno de éstos, quien te escucha cambia.

Es como poner un mercadillo de bikinis en la playa, luego llevártelo a Polo Norte y esperar tener el mismo éxito.

Saber ante quien vas a hablar te permite diseñar tu mensaje en términos que entienda y que le interese.

4) La estructura del mensaje que queremos comunicar es fundamental: ¿Cuáles son para ti los ingredientes fundamentales de esa estructura?

  • Un inicio potente para captar la atención de quien escucha.
  • Un problema relevante para ese público y un beneficio claro para despertar su interés y hacer que quiera escuchar.
  • Una solución corta y sencilla.
  • Una llamada a la acción (con un beneficio asociado a ésta).

Al final, sea cual sea el objetivo último de tu ponencia, siempre tendrá un componente de persuasión y está probado que esa estructura te puede ayudar a alcanzar ese cometido.

5) Gestos, movimientos, tono, ritmo,… La comunicación es mucho más que lo que decimos a través de nuestra voz. ¿Algún consejo para conseguir que nuestro cuerpo acompañe a nuestro mensaje?

La clave está en dejar de pensar que hablar en público es un acto solemne y robotizado en el cual hay que pretender ser otra persona. Porque lo que realmente conecta es buscar la sensación de conversar con el público.

Está claro que al hablar en público no mantenemos una conversación real con los demás porque el contexto no lo permite. Hay que verlo más bien como una conversación en realidad aumentada, donde si replicamos el lenguaje verbal y no verbal que usamos al conversar en el “tú a tú”, la gente conecta mejor con nosotros.

6) ¿Cuáles son los errores más frecuentes de comunicación que sueles detectar y cómo se pueden mejorar?

El mayor error de todos es pensar en que Presentación = Power Point.

Cuando nos dicen que hay que hacer una presentación, es habitual poner en marcha el ordenador sin pensarlo. Esto encasilla y hace que las presentaciones sean una sucesión de ideas muchas veces insulsas.

Porque las mejores ideas surgen en los momentos y lugares más inverosímiles. Antes de irte a dormir, mientras corres, en la taza del váter, cuando conduces…

Darse la oportunidad de salirse del entorno de trabajo y dejar que fluyan los jugos creativos es una de las claves para hacer presentaciones que dejan huella.

7) Llega el momento de preparar una presentación y nos sentamos delante del ordenador con nuestro Power Point… Queremos hacer una presentación genial pero la mente está en blanco y el Power Point también. ¿Un consejo?

En línea con la respuesta anterior, basta con salir y dar una vuelta.

Por eso las empresas más modernas tienen zonas de distención, porque en una tumbona, jugando al futbolín y tocando a la guitarra, hay mayores probabilidades de que surjan genialidades, que si intentas forzarlas frente al ordenador.

Si quieres buenas ideas, haz lluvias de ideas en distintos momentos y en lugares diversos. Eso sí, llévate algo con qué apuntar. Porque las ideas, igual que vienen, se van.

8) El dichoso miedo y el pánico escénico… ¿Cómo podemos gestionarlos?

Si tu caso no es clínico, basta con prepararte bien. Eso significa pensar muy bien en lo que quieres decir, estructurarlo de manera sencilla, desarrollar tu contenido con ideas que te entusiasman y en las que crees a muerte, y ensayar. Y luego ensayar más. Y después ensayar otro poco. Y cuando crees que ya has ensayado lo suficiente, hazlo unas cuantas veces más.

Aparte de eso, llega temprano al lugar y asegúrate de que todo funciona bien. Ponte música que te llene de energía cuando estés de camino. Y procura iniciar tu ponencia mirando a la gente que te sonríe.

El primer minuto es el más duro. Si haces todo esto y el primer minuto sale bien, el resto irá mejor.

9) ¿Los nervios se pasan alguna vez o puede ser bueno que estén ahí?

Sólo se pasan si haces una y otra vez la misma presentación, frente al mismo público, en el mismo lugar y en el mismo contexto. Por pura cuestión de práctica y familiaridad.

Pero la vida no es así y cada presentación es un mundo, incluso si el tema es el mismo. Y esa sensación de novedad siempre genera mariposeo y la sensación de querer hacerlo bien.

Y eso es bueno. Porque te asegura de que te lo prepararás bien siempre.

10) Por último, tres claves que deberíamos grabarnos a fuego sobre cómo comunicar de forma eficaz en público….

Para mejorar es necesario obtener feedback. Si no te lo da nadie, grábate en vídeo y míralo.

La gente no va a tu presentación para encontrarte defectos, sino para obtener valor.

Sonríe, busca divertirte y procura siempre dar lo mejor de ti.

Si te ha parecido interesante y quieres aprender a mejorar tus habilidades de comunicación te recomendamos que sigas muy de cerca a Sebastián Lora en su web, su blog, su canal de Youtube y que te mantengas al tanto de sus próximos cursos de comunicación porque realmente merecen mucho la pena y te lo decimos por propia experiencia :)

Y ahora cuéntanos tú: ¿Te da miedo hablar en público? ¿Qué es lo que peor o mejor llevas? ¿Algún consejillo extra? ¿Nos vemos en los comentarios? 😉

 

¿Te ha gustado este artículo?

¿Sí? Entonces te recomendamos una cosa...

Regístrate a nuestro blog y recibirás:

Nuestros post sobre Marketing Online directamente en tu buzón de entrada y todas las novedades que vayamos desarrollando desde Enredando por la Red. Somos las primeras que odiamos el spam, así que no tienes que preocuparte. ¡Prometido! Suscribirte solo te llevará unos segundos y estaremos encantadas de darte la bienvenida.

Subscribe to our mailing list

* indicates required Dirección de Email * Nombre Apellidos

O si lo prefieres ...

Nos ayudaría mucho si compartes este artículo.
Los Tweets, Likes y +1s ayudan a que Google tome en serio este artículo y lo posicione... ¿nos echas un cable?? :) Mil gracias por adelantado.

Comentarios

  1. dice

    Muchas gracias por la entrevista. Es un honor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *