
Desde cómo hacer buñuelos a cómo ganar dinero fácilmente, cómo escribir un buen post, cómo moverte por París o cómo sobrevivir a una despedida. Los contenidos con el formato “cómo” están entre los más demandados por los usuarios de Internet. Quizá no te habías planteado cómo enfocar concretamente este tipo de post ni su peculiaridad porque te parece algo obvio, pero de eso va el artículo de hoy, de cómo escribir un buen post con el formato cómo para poder satisfacer las necesidades de tus lectores y cubrir sus expectativas.
Qué vas a encontrar en este post
- 1 La finalidad didáctica del contenido
- 2 Cómo enfocar un contenido didáctico
- 2.1 Paso 1. Afina con el perfil de tus lectores objetivos
- 2.2 Paso 2. Avanza en el primer párrafo lo que vas a explicar
- 2.3 Paso 3. Cuida el copywriting de principio a fin
- 2.4 Paso 4. Apóyate en enlaces internos y externos para contextualizar
- 2.5 Paso 5. Crea una estructura ágil: Pasos y listados
- 2.6 Paso 6. Resumen y conclusiones
La finalidad didáctica del contenido
Ya sea porque acceda a través de los resultados de búsqueda de Google, las redes sociales o directamente a través de tu blog, debes tener muy claro que cuando un usuario consume un post con el formato cómo espera que le enseñes algo. Es una promesa implícita en el titular y, por tanto, debes cubrir las expectativas. De otro modo, será solo un titular vacío.
Los contenidos que incluyen el titular el “Cómo” suelen funcionar muy bien a la hora de captar la atención, pero recuerda: no vale solo el titular y debes cuidar la finalidad didáctica del texto de principio a fin. Este tipo de contenidos no siempre tienen que ser tan ambiciosos como pueda ser un tutorial, pero enseñar algo va implícito, no lo pierdas de vista.
Cómo enfocar un contenido didáctico
Ahora que ya hemos hablado de las peculiaridades concretas de este tipo de contenidos didácticos y de por qué deberías tenerlas muy en cuenta, vamos a meternos en materia para ver cómo escribir un buen post con el formato cómo. Vamos a ir paso a paso.
Paso 1. Afina con el perfil de tus lectores objetivos
Tener en cuenta el perfil de conocimiento de tus lectores objetivos y saber a quién te diriges es una máxima común a cualquier contenido de calidad, pero en este caso es si cabe más fundamental. Debes afinar al máximo para cubrir las necesidades de quien necesita saber lo que le vas a explicar en el artículo y debes asegurarte de que te va a entender.
No des absolutamente nada por hecho y adapta los consejos y las explicaciones al perfil de conocimiento de tus lectores objetivos en cada caso. La utilidad del contenido dependerá de lo didáctico que sea.

Los contenidos con formato «Cómo…»
Paso 2. Avanza en el primer párrafo lo que vas a explicar
Enfocar adecuadamente el primer párrafo de un artículo es fundamental para animar a que nos sigan leyendo. En este blog ya te hemos hablado de la importancia del primer párrafo, pero merece la pena recordarlo porque en los contenidos didácticos este factor es clave.
A la hora de enfocar este primer párrafo plantéate lo siguiente:
- Por qué tus lectores necesitan saber lo que les vas a explicar (¿cuál es su necesidad?)
- Qué conocimientos les vas a poder aportar (¿qué beneficio pueden obtener?)
En definitiva, avanza en el primer párrafo qué es lo tus lectores van a poder sacar en claro si siguen leyendo y cómo les puede ayudar saber lo que les vas a explicar. Informa y empatiza.
Paso 3. Cuida el copywriting de principio a fin
Extiende el planteamiento para enfocar el primer párrafo al resto del texto y cuida el copywriting de principio a fin. Se trata de ponerte en los zapatos de tus lectores y basar cada una de tus explicaciones y conclusiones en el principio de problema/necesidad-solución.
Más allá de la calidad didáctica objetiva del contenido, tu lector se sentirá mucho más cómodo y receptivo si percibe que eres capaz de ponerte en su piel y que estás teniendo en cuenta sus necesidades concretas. La empatía es crucial para conectar con tus lectores.
Paso 4. Apóyate en enlaces internos y externos para contextualizar
Internet nos da una gran posibilidad a la hora de aportar un valor extra y contextualizar cualquier información: los enlaces.
No te cortes y sé generoso con los enlaces tanto internos como externos, eso sí con coherencia, que realmente esos enlaces tengan razón de ser para no marear a tus lectores.
Paso 5. Crea una estructura ágil: Pasos y listados
Además de tener un blog, tú también eres consumidor de contenidos. Imagina que buscas información sobre cómo hacer cualquier cosa, te llama la atención un título, entras al contenido con unas expectativas concretas y te encuentras con una parrafada interminable imposible de escanear y de la que no puedes saber si vas a sacar algo en claro. A primera vista, ya no es lo que estabas buscando y seguramente te irás por dónde llegaste.
¿Cómo puedes hacerlo para facilitarle las cosas?
- Rompe el texto en párrafos no demasiado largos y utiliza negritas estratégicas
- Recurre a títulos inferiores para organizar los distintos bloques de información
- Apuesta en la medida de lo posible por una estructura basada en pasos. Esto ayuda bastante a crear un hilo de continuidad y la lectura suele hacerse más liviana. Si puedes aportar un contenido sobre “cómo hacer…. (en 7 pasos), de forma implícita ya te estás ciñendo a una estructura más concreta que ayudará a guiar a tus lectores.
- Los listados también ayudan a aportar ideas concretas que se pueden retener más fácilmente.
- Juega con recursos de maquetación para destacar puntos clave o ejemplos.
- En cuanto a la extensión, encontrar el equilibrio entre quedarse corto o pasarse a veces no es fácil. Tampoco te obsesiones y cíñete a lo que realmente puede dar de sí cada contenido para poder cubrir las necesidades de tus lectores. Si se hace demasiado largo, siempre puedes dividir el contenido en dos partes.
Paso 6. Resumen y conclusiones
Orientar el contenido a tus lectores objetivos significa pensar en ellos de principio a fin. ¿Verdad que cuando te explican cualquier cosa nunca está de más que te hagan al final un pequeño resumen de las conclusiones más importantes para poder fijar ideas y retener mejor la información? Pues aplícatelo y valora incorporar un pequeño resumen final.
Y ya que hablamos de finales, ¿repasamos lo que ha dado de sí este artículo sobre cómo escribir un buen post con el formato cómo antes de irnos?
- Ten siempre muy presente el objetivo implícito de enseñar algo
- Informa pero no te olvides de empatizar con las necesidades de tus lectores
- Adapta el contenido al perfil de tus lectores objetivos y a su nivel de conocimiento en la materia. Olvídate: no puedes llegar a todo el mundo.
- Avanza en el primer párrafo qué es lo que va a contar y por qué
- Crea una estructura ágil, basada en pasos en la medida de lo posible
- La utilidad de tu contenido será proporcional a lo didáctico que puedas ser. Recuerda: no es solo lo que cuentas, sino cómo lo cuentas.
Y, ahora sí, no vamos. ¿Te animas a comentar y a aportarnos algo más sobre cómo escribir un buen post con el formato cómo?
Hola, Paula!
Me ha encantado el post y me viene muy bien porque tengo en borradores un post sobre «Cómo…» (ahora me leeré el post sobre la importancia del primer párrafo).
Lo que no entiendo es lo que comentas sobre el uso de recursos de maquetación; bueno, creo que lo intuyo, pero si me lo explicas, salgo de dudas.
Un abrazo enorme!
Follow @CoreyFreeman
Hola Desirée!
Me alegro un montón de que te haya parecido interesante :))
A lo que me refiero con recursos de maquetación es simplemente a incluir elementos de diseño que puedan romper el texto y hacerlo visualmente más atractivo a la vista y que, al mismo tiempo, sirvan para destacar puntos o fragmentos importantes, como por ejemplo recuadros, destacados con fondos de distintos colores, etc. Es decir, para hacer el post más «mono» (jajaja) y didáctico a la vez.
Supongo que es lo que intuías, espero habértelo dejado algo más claro y, si no, me lo dices y afino más jajaja
Un abrazo enorme!
Hola de nuevo, Paula!
Encantadísima de que mi intuición no me falle! Jajajajaja! Veo que voy en el buen camino, entonces.
Gracias por responderme.
Un besote!
Follow @CoreyFreeman
Hola Paula,
1. Felicidades, buen post, clarificador!
2. No dudo que el primero párrafo es la esencia de que luego el scroll continúe y el usuario se cautive de los contenidos del artículo, pero entiendo que si el primer párrafo es «fundamental» y debe saber cautivar, el resto de párrafos deben ser mucho mejores y atrapar al lector de forma que disfrute de lo que está leyendo.
3. Luego me queda la duda de si debe ser solo el primer párrafo o una cascada de párrafos (al menos los 3 primeros) que tengan un enfoque especial, entre divertido, distendido y aclaratorio de lo que se va a tratar en el resto del post, a fin de cuentas la secuencia es importante ¿no?.
…por ejemplo Víctor a.k.a. @vcgs_net tiene costumbre de empezar contándonos cosas más personales, descontraidas y casi siempre alejadas del propósito real del post «y le funciona» 😉 así que el primero párrafo «si» es importante ¿pero lo es tanto?.
Saludos
Follow @CoreyFreeman
Hola Luis,
Muchas gracias a ti por leerlo, nos alegramos de que te haya gustado.
Sobre lo que comentas:
Sí, el primer párrafo es fundamental para enganchar de una manera u otra. En este caso, en los post con formato CÓMO, recomiendo que en el primer párrafo se incluya una breve descripción de lo que se va a abordar en el contenido de forma que el lector pueda saber qué es lo que va a poder sacar en claro como «gancho inicial», porque este tipo de contenidos tienen la peculiaridad de un valor didáctico más concreto que se suele anunciar en el mismo título.
A partir de ahí, es solo una recomendación. Algo que funciona, pero no tiene por qué ser siempre así. En esto no hay ciencias exactas ni verdades absolutas. En el ejemplo que comentas del amigo Vïctor Campuzano, el resultado sería el mismo si empezara a ir al grano después de varios párrafos, como suele hacer, porque su blog tiene lectores muy fieles y Victor tiene una forma muy personal de «conversar» con ellos (con nosotros).
Con mi recomendación, yo me refiero más concretamente a aquellos usuarios que buscan en Google «Cómo …..» o que se ven atraídos por el título de un tuit, por ejemplo. En estos casos, aterrizar en un post donde en el primer párrafo se avanza de qué se va a hablar exactamente y por qué, suele funcionar mejor. A partir de ahí, se puede hacer con un estilo propio y cercano, por supuesto.
No sé si me he explicado bien con el rollo que te he soltado… jajaja Pero espero que sí.
Muchas gracias por pasarte por aquí y por tu reflexión!
Buenas Paula,
muy interesante tu post. Yo añadiría que en el caso de escribir post muy largos es interesante plantear un índice debajo del primer párrafo explicativo del post. Y que haciendo clic en cada uno de los elementos del índice la página se desplace hasta dicho apartado.
Pongo un ejemplo explicativo de lo que quiero decir:
http://www.diseñowebmurcia1.es/plantillas-wordpress-responsive
Un saludo
Follow @CoreyFreeman
Hola Joaquín,
Pues totalmente de acuerdo contigo, el tema del índice en tutoriales o artículos muy largos puede venir muy bien. Al fin y al cabo, se trata de ponérselo lo más fácil posible a nuestros lectores y todo lo que sume, bienvenido!
Muchas gracias por tu aportación!
Un saludo y esperamos volver a verte por aquí si te apetece
Aunque no es exactamente escribir, unas buenas infografías ayudan mucho.
Se pueden hacer incluso infografías con pocos elementos gráficos y mucho texto. Pero supongo que el tema de las infografías ya lo habrás tocado en otro artículo.
Follow @CoreyFreeman
Exacto, acompañar un buen artículo con una infografía descriptiva, ya sea en formato Cómo o en cualquier otro aporta mucho valor. Aporta valor al artículo y hace que sea más fácilmente enlazable.
Un abrazo ratoncito