Privacidad, Google y el derecho al olvido

derecho al olvido

Cinco consejos sobre la privacidad en Internet

Precisamente ayer, 28 de enero, se celebraba el Día Internacional de la Privacidad, ese campo que pertenece solo a cada uno de los mortales y en el que no tendríamos por qué dejar que la araña de Google juegue más de la cuenta con nosotros… Al menos si no queremos.

Aprovechando la ocasión, hoy queremos hablar del tema de la privacidad y hacer una pequeña reflexión al respecto, ya que si bien a veces parece que asumimos con cierta resignación que, en la era de Internet, es una batalla completamente perdida, cuando de verdad llegan los problemas y sufrimos una invasión más directa, es cuando nos llevamos las manos a la cabeza y somos más conscientes de todo lo que hemos pasado por alto, cuando quizá, tomando una serie de precauciones, hubiéramos conseguido preservar nuestra intimidad un poco mejor.

Tras consultar con un experto en privacidad en la red y Derecho al Olvido, hemos llegado a la conclusión de que querer, en el campo de la privacidad en internet, es poder. Y que cuando no se puede (en los casos en los que Google indexa datos que no queremos que aparezcan y que pueden ser trasladados a un tribunal por ser información que pertenece al ámbito privado) se pueden llevar a cabo acciones judiciales para exigir nuestros derechos frente a los grandes buscadores. Este tema, sin duda, daría para unos cuantos post.

Samuel Parra, experto en privacidad en internet y socio fundador de ePrivacidad, destaca cómo cada día se habla con más frecuencia de la privacidad en Internet y cómo las nuevas formas de comunicarnos pueden afectar a este bien tan poco valorado hasta que realmente nos lo agreden. Si bien es cierto que es complicado mantener un anonimato absoluto, es posible crear barreras que protejan nuestros datos personales o incluso nuestra intimidad cuando hacemos uso de Internet.

Recomendaciones para protegernos mejor

Aquí van algunas recomendaciones de Samuel Parra que no estaría de más que tuviéramos en cuenta por aquello de que más vale prevenir que lamentar:

Verifica las opciones de configuración y privacidad de tus redes sociales

Con mucha frecuencia, las principales redes sociales añaden nuevas funcionalidades a sus plataformas. En ocasiones, estas funcionalidades pueden afectar de una forma u otra a nuestra privacidad, por eso es importante que con frecuencia consultes las opciones de configuración de tus perfiles en las redes sociales.

Por ejemplo, recientemente Google anunció que podría utilizar la imagen de perfil de los usuarios de su red social Google+ para sus propios anuncios; es decir, podrán coger la imagen de tu perfil y mostrarla en anuncios. Si no deseas que se haga este uso con tu imagen de perfil deberás indicarlo en la configuración de tu perfil en Google+ porque esta opción se marcó por defecto para todos los usuarios de la red social de Google. Es decir, si no decimos lo contrario, estamos dando nuestro pleno consentimiento.

En definitiva, se trata de que te des un paseo por los parámetros de configuración de tu perfil en las redes sociales para asegurarte de que estás compartiendo lo que realmente deseas compartir y de que no te vas a llevar más adelante alguna sorpresa.

la privacidad en internet

Búscate a ti mismo en los buscadores

Qué mejor manera de observar lo que otros pueden llegar a saber de ti con una simple búsqueda en Google, Yahoo o Bing que buscándote a ti mismo.

En ocasiones podemos aparecer en boletines oficiales o mencionados en blogs o foros sin enterarnos; esa información termina siendo indexada por los buscadores y es accesible fácilmente con una simple búsqueda de nuestro nombre+apellidos.

Consulta la configuración de localización de tus dispositivos móviles

En plena explosión de la tecnología móvil, casi todos llevamos un chip en el bolsillo capaz de ubicarnos en el mapa a cada segundo. Es importante mantener siempre desactivadas las diferentes formas de ubicación geográfica que permitan los dispositivos ya sea mediante GPS o mediante redes WiFi; solo se deben activar cuando realmente vayamos a utilizar un servicio que lo necesite y mientras tanto mantenerlo siempre apagado. Además, la batería del dispositivo te lo agradecerá.

Igualmente, verifica que no se esté agregando a cada fotografía que hagas con el móvil tu localización, porque si luego compartes esas fotografías con otras personas por Internet podrán conocer la ubicación exacta donde realizaste esas fotos.

Tampoco compartas por costumbre tu ubicación en las redes sociales; Facebook, por ejemplo, te permite indicar la zona en la que estás cada vez que te conectas, pero no es recomendable hacer uso de esta funcionalidad a no ser que realmente quieras indicar al mundo dónde te encuentras.

Evita utilizar wifis gratuitas abiertas

No utilices wifis gratuitas abiertas en lugares públicos, ya que es muy fácil que cualquier usuario malintencionado escuche todas tus comunicaciones y pueda conocer tus accesos al correo electrónico o redes sociales, incluyendo la posibilidad de descubrir tus claves de acceso. Hazte la siguiente pregunta: ¿realmente necesito conectarme en este momento? ¿No puedo esperar a llegar a un lugar de confianza?

Además, al conectarte a este tipo de redes, no solo comprometes tu privacidad sino también la de las personas con las que te comunicas.

No tengas miedo a ser diferente

En la era del «comparte todo», no debemos sentir miedo a ir contracorriente. Si todos tus amigos comparten todas las fotos que se hacen a lo largo de sus últimas vacaciones en Facebook, o tus contactos en Twitter difunden al mundo cada vez que salen a sacar a pasear al perro, tú no tienes por qué hacer lo mismo.

Ser consciente de tu privacidad es clave para protegerla, por lo que si te sientes incómodo compartiendo determinada información no lo hagas, no te sientas obligado porque todos tus amigos lo hagan.

Y de la misma forma, si tus compañeros comparten información personal tuya en las redes sociales y eso te incomoda, házselo saber para que conozcan tu postura respecto a tu privacidad, precisamente porque es TU privacidad, no la de ellos.

Y ¿tú qué opinas? ¿Crees que, con frecuencia, nos tomamos el tema de la privacidad demasiado a la ligera?

¿Te ha gustado este artículo?

¿Sí? Entonces te recomendamos una cosa...

Regístrate a nuestro blog y recibirás:

Nuestros post sobre Marketing Online directamente en tu buzón de entrada y todas las novedades que vayamos desarrollando desde Enredando por la Red. Somos las primeras que odiamos el spam, así que no tienes que preocuparte. ¡Prometido! Suscribirte solo te llevará unos segundos y estaremos encantadas de darte la bienvenida.

Subscribe to our mailing list

* indicates required Dirección de Email * Nombre Apellidos

O si lo prefieres ...

Nos ayudaría mucho si compartes este artículo.
Los Tweets, Likes y +1s ayudan a que Google tome en serio este artículo y lo posicione... ¿nos echas un cable?? :) Mil gracias por adelantado.

Comentarios

  1. dice

    Hola gente!!

    Quería responder a Zano.
    Efectivamente el tema de las cookies es algo de lo que se está hablando bastante estos días pero que en realidad tiene una incidencia en la privacidad muy relativa. Preocuparse por las cookies es como preocuparse por las calorías que puede tener un vaso de agua después de tomarte 2 menús del Burger King.

    Existen otros riesgos mucho más graves que afectan a la privacidad que el tema de las cookies, que por otro lado es algo que se lleva utilizando 20 años y hasta ahora a nadie parecía importarle :), pero en cualquier caso encantado de entablar conversación sobre el tema de las cookies.

    Saludos!!

    • Paula Guzman dice

      Hola Samuel,
      Sin duda, el tema de la privacidad da para mucho… La gran desconocida.

      Muchas gracias por tu colaboración para este artículo, con tu permiso recurriremos a ti en próximas ocasiones, ya que el tema es muy interesante. Y ahora más que nunca, que toca ponernos las pilas antes de que nos las pongan 😉

      Un saludo! Y gracias

  2. dice

    Si que es una buena apreciación, después de acabar de navegar siempre sería bueno eliminar las cookies, para que no se guarden en tu navegador.
    Desarrollaremos más este artículo y hablaremos más en profundidad del derecho al olvido, qué es un tema que da para mucho.
    Gracias Zano

  3. Zano dice

    ¿Y sobre las cookies no se debería comentar, teniendo en cuenta su relación con la privacidad y la intimidad?

    Just saying….

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *