
Los acentos, los grandes olvidados
Hace poco te hablamos de la importancia de cuidar la ortografía a la hora de escribir e hicimos un repaso por aquellos errores ortográficos que más se dejan ver por la Red, tanto en la blogosfera como en las redes sociales. Nos centramos sobre todo en las faltas de ortografía que se dan a partir de palabras que se pronuncian igual pero que se escriben de forma diferente (a ver, haber, por qué, porqué, si no, si no…). Y hoy queremos seguir con el tema de la ortografía y recordar que, aunque muchas veces se pase por alto, escribir correctamente también incluye a los acentos.
De eso es de lo que te queremos hablar esta vez, de los acentos, los grandes olvidados, unas veces por confusiones, otras directamente por desconocimiento y otras por pura desidia (sobre todo cuando escribimos rápido y desde dispositivos móviles y ahí entono también el mea culpa y me hago un firme propósito de enmienda). ¡Pobres acentos!
No se trata tanto de que vayamos a dar una clase de gramática ni de hacer un repaso completo de todas las reglas de acentuación o de hablar de cuándo una palabra es aguda, llana o esdrújula, sino de intentar aclarar algunas dudas sobre los errores más frecuentes que se suelen dar con los acentos, como es el caso de los monosílabos y de los interrogativos y exclamativos. ¿Te quedas y hacemos un pequeño repaso?
Qué vas a encontrar en este post
Monosílabos: ¿cuándo se acentúan y cuándo no?
Normalmente los monosílabos no se acentúan, pero las reglas cambian para diferenciar aquellas palabras que, escribiéndose igual, con todas las letras, tienen funciones gramaticales y significados diferentes.
El caso es que la acentuación de monosílabos da lugar a no pocas confusiones a la hora de escribir, así que vamos a intentar despejar, desde un punto de vista muy práctico y con ejemplos, algunas dudas: ¿cuándo se acentúan y cuándo no?
Tu y tú
Tu, sin acento, funciona como un posesivo
- ¿Me dejas tu coche?
- Siempre me ha gustado tu forma de comunicar
Tú, con acento, es un pronombre personal
- Puedes hacerlo tú mismo
- Nunca pensé que tú dirías algo así
Mi y mí
Mi, sin acento, es un posesivo
- Tengo que decirle a mi jefe lo que ha pasado
- Mi nombre de usuario en Twitter es ….
Mí, con acento, es un pronombre personal
- Sinceramente, a mí todo eso me da igual
- Dímelo a mí
El y él
El, sin acento, es un artículo (determinado)
- Es el claro ejemplo de que se puede
- El saber no ocupa lugar
Él, con acento, es un pronombre personal
- ¿Él lo sabe ya?
- José lo sabe, ha sido él quien me ha dicho que lo haga
Te y té
Te, sin acento, es un pronombre personal
- Te lo pregunto porque no lo sé
- No recuerdo si te lo he comentado antes
Té, con acento, es un sustantivo que da nombre a una infusión
- Hemos quedado a las cinco para tomar un té
- ¿Has probado el té de moras?
Si y sí
Si, sin acento, es un condicional
- Si quieres hablamos sobre las cuatro
- Yo creo que iré, pero solo si tú también vas
Sí, con acento, es una afirmación y también un pronombre reflexivo
- La respuesta definitiva es que sí
- Sí, estoy totalmente de acuerdo con lo que dices
- No creo que el tema dé mucho más de sí
- Quiere convencerse a sí misma
Se y sé
Se, sin acento, es un pronombre personal (reflexivo)
- ¿Se lo quieres dar tú?
- Si quieres que se lo diga yo, avísame
Sé, con acento, es una forma del verbo saber y también un imperativo del verbo ser
- Lo entiendo, sé lo que quieres decir
- Ya lo sé, no hace falta que me lo repitas
- Sé siempre fiel a tus convicciones
- Sé bueno y cuéntamelo
De y dé
De, sin acento, es una preposición
- Estoy colaborando en el proyecto de Manolo
- De un tiempo a esta parte no sé qué pasa
Dé, con acento, es una conjugación del verbo dar
- No creo que le dé igual
- Sabe que le dé lo que le dé va a aceptarlo sin rechistar
Los acentos en interrogativos y exclamativos
Quien, como, cuando, donde, que,… ¿Cuándo van con acento y cuándo no? Sin duda, otra duda muy frecuente que da lugar a no pocas confusiones y que vamos a intentar aclarar de una vez por todas 😉
Recordatorio: estas palabras se acentúan solo cuando tienen usos interrogativos o exclamativos, tanto de forma directa como indirecta. ¿Lo repasamos con algunos ejemplos?
Que y qué
Que, sin acento, es una conjunción o pronombre relativo que introduce una frase subordinada
- Tengo que hacerlo ya
- Me acaba de decir que no puede venir
Qué, con acento, funciona como adverbio interrogativo o exclamativo (ya sea directo o indirecto)
- ¿Qué quieres decir?
- No me ha contado qué le pasa
- ¡Qué gran verdad!
- No se a qué te refieres
- ¿Qué tienes que decir al respecto?
Como y cómo
Como, sin acento, es una conjunción (condicional) y un adverbio (comparativo)
- Como al final no vengas, no te lo voy a perdonar (se podría sustituir por «si» o «en el caso de que»)
- Mi coche no es tan grande como el tuyo
Cómo, con acento, funciona como adverbio interrogativo o exclamativo (directo o indirecto) y podría sustituirse por «de qué forma», «de qué modo»,…
- ¿Cómo se hace esto?
- Quiero saber cómo ha conseguido hacer esto
- Aquí te explican cómo llegar
- ¡Cómo corre!
Donde y dónde
Donde, sin acento, es un adverbio (de lugar) que indica una localización
- Quedamos donde siempre
- ¿Dónde nos vemos? Donde tú quieras
Dónde, con acento, es un adverbio interrogativo y exclamativo que puede sustituirse por «en qué lugar»
- ¿Te ha dicho dónde se celebra el evento?
- No, aún no me ha dicho exactamente dónde tenemos que ir
Quien y quién
Quien, sin acento, es una proposición (relativa) que indica «persona»
- Quiere conseguirlo caiga quien caiga
- Quien gane la carrera se llevará un premio
Quién, con acento, funciona como pronombre exclamativo o interrogativo y puede sustituirse por «qué persona»
- Tengo que saber quién ha sido
- ¿Quién quiere participar?
Cuanto y cuánto
Cuanto, sin acento, funciona como adjetivo y pronombre relativo (a cantidad), como adverbio y como locución (en cuanto)
- Te lo he dicho en cuanto lo he sabido
- Cuanto más practiques, mejor lo harás
Cuanto, con acento, es un adjetivo y pronombre interrogativo y exclamativo. En usos interrogativos (directos o indirectos) se puede sustituir por «qué cantidad» de… (dinero, esfuerzo, etc, etc) y en usos exclamativos se emplea para destacar el grado o alcance de algo.
- ¿Cuánto te ha costado?
- No sabes cuánto me gustó esa película
- ¡Cuánto imbécil!
- No sabes cuántas cosas tengo que contarte
¿Y tú? ¿Eres de lo que se toma en serio el tema de los acentos o lo pasas por alto? ¿Qué usos te generan mayores dudas?
Buena refrescada de memoria, me gusta la forma en la que está distribuido el post.
Gracias por recordarme algunas lecciones de primaria.
Nunca viene mal un recordatorio y resulta muy útil para poner en marcadores, por si acaso.
Por ejemplo…..Sé que si se dice tu nombre, tú me dirás que…¿Pero de qué estás hablando?, Pero como no es útil el saber sólo algo, pues siempre se le puede preguntar a él, Tú sabes quién.
Fuera del invento de turno de las frase que me han surgido al azar, deciros que no sé si lo he escrito todo correctamente, pero seguiré practicando, no vaya a ser queee… Me ha gustado el artículo.
Un saludo musical y gracias por compartirlo !!
Follow @CoreyFreeman
Muy útil! En sólo y sólo se supone que la RAE suprimió el acento pero como recomendacion http://www.20minutos.es/noticia/1696378/0/rae-ortografia/tilde-solo-este/lengua-cambios/
Gracias por la ampliación de información. Ahora es válido escribirlo sin acento, pero supongo que somos de la vieja escuela y todavía seguimos escribiéndolo con acento, cuando equivale a solamente.
Reglillas que se quedan clavadas a fuego desde primaria.
Gracias Verónica por tu comentario
muy buen repaso a la ortografía. Únicamente echo en falta el «solo – sólo»
Gracias Nuky, lo añadimos para la próxima.
Vale. Post diferente pero necesario. Debería estar presente en todos los blogs. Saludooooss
Muchas gracias, Pablo
Deivid, en el verbo echar lo primero que se echa es la h…;)
Poz zi prima!!!
Ay jente q nesesita rrepasar jajajaja
Ahora en serio, como (¿con o sin acento? XDD) dice Carlissian, es necesario de vez en cuando repasar estos conceptos, que tanto WhatsApp, chatear y los correctores automáticos al final no nos acordamos de escribir.
Muy buen post
PD: Me habéis resuelto la duda del «cuanto»
Poz zi Deivid
Yo creo que todos nos paramos en alguna palabra con la eterna pregunta ¿se acentúa o no se acentúa?.Repasar estos conceptos nos viene muy bien a todos, yo incluida.
Gracias por tu feedback
Y ya que estamos, resolverme la duda del:
Hecho y el echo 😉
Absolutamente necesario para poder expresar lo que queremos en nuestros posts. Gracias, chicas!
Muchas gracias a ti por leernos, Carlissian